dimecres, 29 d’octubre del 2014

LA PEDAGOGIA EN EL USO DE LA FUERZA EN LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES MARCIALES

Recientemente asistí  al Martials Arts Hall of Fame en Valencia, allí realizamos sesiones de entrenamientos  y sostuvimos charlas con colegas de distintas procedencias, tanto geográficas cómo de diferentes estilos.

Pudimos ver el trabajo de varias policías internacionales, entre otros trabajos, y lo que más me llamó la atención fue la aportación de un colega de Kaisendo, Rafael Carriet, el cual, aparte de ser un reputado instructor de artes marciales y sistemas de defensa personal, es perito judicial en el uso de la fuerza. Rafael nos hizo unas reflexiones muy interesantes sobre el uso de la fuerza, cuestiones que están llegando ya a los tribunales.

Hoy en día en el mercado, se encuentran las Artes Marciales tradiciones, por tradicionales entendamos el formato clásico, Artes Marciales modernas,  Sistemas de combate, y deportes de contacto. Cada uno de estos sistemas nos aporta técnicas y recursos para la defensa personal.  Si bien cabe poner de manifiesto que no todo vale. Ante una posible amenaza, no puedo soltar un Crochet a la mandíbula, una patada circular a la rodilla, para rematar el asunto con un codazo en la nuca. Si hacemos un repaso de lesiones de esta posible actuación, podíamos contar fractura de mandíbula o pómulo, amputación de varios dientes (si, si, digo amputación porque así se considera), ligamentos de la rodilla destrozados, y quizás alguna cervical muy maltrecha. Esta secuencia de golpes neutralizara a una agresor, eso seguro, sin embargo el uso de la fuerza es desmesurado, y mi obligación cómo instructor, es proveer de suficientes recursos y herramientas a mis alumnos para que puedan resolver una situación, de cualquier agresión, utilizando la mínima fuerza posible para neutralizarla.

Evidentemente esta situación se agrava cuando uno pertenece a algún colectivo relacionado con la seguridad. Dónde la responsabilidad es todavía mayor.

No seré yo quien critique técnicas, pues cada sistema ha sido desarrollado para entornos específicos, y forman parte de la antropología marcial, aunque en pleno siglo XXI debemos hacer prevalecer el sentido común. Quizás, la neutralización de una agresión empleando técnicas de un sistema militar, de forma drástica, no es la mejor opción. Y es que en la mayoría de casos el problema no reside en el sistema empleado, si no en el instructor que nos ha entrenado.

Cómo instructores somos, en cierta medida, responsables de la actitud y actuación de nuestros alumnos, y nos guste o no, esa es la grandeza de la docencia de AAMM. Formar, educar y plasmar los valores adecuados en nuestros alumnos. Claro que eso mismo piensan los juristas y ya se están derivando responsabilidades por el uso inadecuado de la fuerza a los instructores.

Es por ello que debemos tener especial cuidado en explicar y exponer a nuestros alumnos, las distintas opciones que tenemos ante una agresión, desde la mejor y más elemental, la disuasión verbal, a la más expeditiva. Debiendo siempre escoger la que nos libre de la agresión con el mínimo daño posible al agresor. Y siempre bajo el principio de la proporcionalidad.

dijous, 21 d’agost del 2014

DESARROLLANDO UNA APP PARA SMARTPHONES Y TABLETAS

acceso a la aplicación el Play Store
       
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobincube.android.sc_6IHD2



Me he propuesto, con vuestra ayuda crear una aplicación para el teléfono o la tablet, que no ayude a tener presente ciertos conceptos y tutoriales que nos faciliten el trabajo en el Dojo. De momento únicamente para Android veremos si con el tiempo la hacemos para Apple. 

Se trata de pequeña herramienta dónde consultar esos dichosos nombres que se nos atraviesan, o una agenda dónde encontrar este blog, y el enlace a algunas webs. Y cómo no una forma de darnos a conocer en este mundillo. 

La App está en estado embrionario, y espero hacerla crecer poco a poco. Al menos hasta completar el temario de grados hasta cinturón negro.

Ahora mismo está llena de publicidad totalmente ajena a mi voluntad, pero ya sabemos que nadie da nada a cambio, y el sistema que me permite desarrollarla, la incluye a no ser que cambie la modalidad de contrato, y de momento, me permitiréis que siga así.

Del mismo modo, para visionar los videos se recurre a mi canal de Youtube, lo que implica tráfico de datos, os pido disculpas, quizás con el tiempo, y si tiene éxito, desarrollamos una página que incluya el material audiovisual, aunque eso implique ocupar más espacio, a cambio la podremos consultar y utilizar plenamente en cualquier situación, con o sin megas, con o sin cobertura.

Por último y más importante:

 


NINGUNA APLICACIÓN, VIDEO, TUTORIAL, LIBRO PUEDE SUSTUIR A UN INSTRUCTOR CUALIFICADO. 
SE TRATA DE UNICAMENTE UNA AYUDA PARA QUE PUEDAS PROGRESAR MEJOR EN ESE APASIONANTE MUNDO.





NUEVA TEMPORADA, NUEVAS ILUSIONES



Los practicantes de Artes Marciales somos cómo niños, niños pequeños, disfrutamos jugando en el suelo, ensuciándonos, sudando, aprendiendo cada día. Y claro, no podría ser de otro modo, ya tenemos la vuelta al cole aquí mismo.

Empezamos curso, con muchísimas ganas de aprender cosas nuevas, de mejorar las que ya conocemos, de explorar nuevos horizontes, conocer gente nueva, y claro, forjar un poco más nuestro espíritu.

Pocas cosas se pueden decir, ¡ ánimo ! que lo pasaremos en grande. Y ya sabéis, si algo no va bien en el Dojo, si no estáis motivados, si la desgana os puede, será culpa mía, porque es mi deber el mantener el ánimo arriba, el provocar vuestras inquietudes, el que debe motivaros para mejorar, debo ser el culpable de que un día sin entreno en el Dojo parezca un día vacío.

No es tarea fácil estar al nivel de exigencia de mentes inquietas cómo las vuestras, pero es fascinante. 

Os doy mi palabra que esta temporada será mejor que la anterior, y daremos un pasito más en nuestra experiencia marcial.

Nos vemos el día 1 de Septiembre amigos


¡Oss!



DOZENRYU DOJO KUN

La mayoría de la Artes Marcial, tienen su Dojo Kun, originalmente se trataba de una serie de reglas y consejos para el trabajo en el Dojo. Si bien su significado y aplicación va más allá.

Son unos preceptos ligados a la filosofía de aprendizaje, al crecimiento personal, a la madurez cómo artista marcial y cómo persona, cómo asumir responsabilidades, cómo solucionar conflictos, etc.
Desde siempre hemos intentado transmitir que el Dojo es un espejo del mundo.


Este son los principios que he acumulado a lo largo de mis años en las Artes Marciales, no sé si son LOS PRINCIPIOS, pero sí que me han servido.

Aquí los os los dejo, el orden es lo de menos, lo que para uno se prioritario por el compañero, no, evidentemente no son mandamientos, y cada uno tiene que buscar sus preceptos, pero mientras los busca y los encuentra, aquí os los dejo, hacer uso de ellos , de uno, de dos, de tres, de todos, de ninguno .Yo sólo soy un compañero de viaje para que tu camino por las Artes Marcial sea más fácil, provechoso y divertido.

Y todos y cada uno de ellos no sólo son de aplicación al Dojo, sirven para vivir, vivir felices, al menos, lo más felices que podáis.

¡OSS!



DOZENRYU DOJO KUN


- Ante todo, la fidelidad y valor para defender el camino de la verdad-
 (VALOR y PRINCIPIOS)
Lo que está bien es el camino correcto, hay mil valores positivos que hay que necesitan prevalecer, TU conoces el camino, síguelo.

-Ante todo, esforzarse para formar el carácter-
(CRECIMIENTO PERSONAL)
Los tropiezos, los éxitos, el sufrimiento, las alegrías, todos y cada uno nos aportan conocimiento para prosperar, prosperar cada día un poco más.

-Ante todo, sé humilde y educado-
(HUMILDAD)
La educación es la llave que nos abre las puertas, y recuerda que el menos virtuoso de los alumnos nos puede enseñar muchas cosas.
-Ante todo, respeto por encima de todo-
 (RESPETO)
Respeto a los compañeros, al instructor, a los amigos, a los enemigos, a la alegría, a la desazón, al miedo, a la felicidad, a la victoria y a la derrota.

-Ante todo, contener al comportamiento violento-
(SERENIDAD)
Controla tus impulsos, la violencia no es una solución, es la última opción cuando alguna vida corre peligro.

-Ante todo, supérate cada día, pero sé consciente de tus limitaciones-
(PRUDENCIA)
Quizás no estamos preparados para hacer todo lo que nos proponemos, de la forma que planteamos, pero consulta, estudia, investiga, pide consejo, y quizás cambiando dos cosas lo puedes conseguir.

-Ante todo, hay que crear un punto de vista del esfuerzo-
(ESFUERZO)
No conseguiremos nada sin sudar y sufrir, esforzarse, luchar debe formar parte de nuestro día a día

-Ante todo, practica con serenidad pero con creatividad-
(CREATIVIDAD)
Estás entrenando día a día para sorprender, la línea recta no siempre es la mejor, el enemigo la espera, tienes recursos para encontrar otros atajos, búscalos.

-Ante todo, sé calmado de mente pero rápido de reacción-
(HABILIDAD-SUTILEZA)
Fluye, tú controlas el ritmo mental y físico, cambia, coge velocidad, vuelve a la calma, haz lo que sea necesario para controlar la situación.

-Ante todo, abre la mente, nadie tiene la verdad absoluta, asume como tuyo todo lo que te sea útil-
(INQUIETUD)
Aprovecha todo y cada  uno de conocimientos que tenemos al alcance, cada compañero es un maestro, hay infinitos estilos marciales, sistemas de lucha, estúdialos y quédate lo que te sirva, así irás construyendo tu estilo.






dimecres, 23 de juliol del 2014

LOS BLOQUEOS EN KARATE Y DEMÁS AAMM


Desde que empece en las Artes marciales, hace ahora aproximadamente 33 años, me enseñaron los movimientos básicos de los bloqueos:

Que si mano a la oreja, puño al cinturón ... cómo si desenvainaras una espada, etc.  La explicación que siempre me dieron, es que con esos movimientos mi cuerpo permanecia cubierto hasta el desenlace final de la técina. Y así lo apliqué.

Sin embargo, al estudiar esos movimientos, vemos que en el llamado bloqueo, el movimiento final, no tiene sentido. El proceso hasta llegar a la finalización del gesto es lento, implica nvertir demasiados segundo, en un movimiento supuestamente explosivo, Nos jugamos la vida en él, o los dientes.
Ahora bien, si analizamos todos y cada uno de los gesto aplicados en un bloqueo  clásico,,, ¡Pam eureka!. Aparece la clave.

 El gesto final del bloqueo, no es tal, es un ataque, el bloqueo propiamente dicho aparece entre los gesto de preparación.

En el vídeo aparecen dos ejemplos, Shuto Uke y Age Uke, quizás los dos más claros, però os invito a investigar en el resto de técncias.

Abrir la mente, pensar desde un punto de vista de vida o muerte, simplificar las técnicas, diseccionarlas, investigar. Las tecnicas están ahí, pero no siempre son lo que parece.

Sigamos formando a los alumnos en esos gestos ,pues en ellos esta el todo, sin embargo luminémoslos algun día.





diumenge, 18 de maig del 2014

DOZENRYU Y KAISENDO: COMPAÑEROS DE VIAJE



Podría decir muchas cosas, sobre lo que buscamos los amantes de la artes marciales integrales, sin embargo, me voy a limitar a dejar la carta que envié a mi maestro Arturo Ruíz, en la que expongo los motivos y razones que me han llevado a buscar el cobijo y apoyo de los compañeros de kaisendo, desde mi más humilde respeto a todos y cada uno de los afectados por mi decisión:

"Buenos días Arturo,

Quería quedar contigo y explicarte personalmente todo el tema que te voy a exponer, pero la verdad es que no tengo tiempo material; a ver si encuentro un hueco, porque ahora me tengo que multiplicar por tres con el tema del fallecimiento de mi padre, que influye en el negocio, y la administración familiar de mi Madre y mi hermano pequeño.

El tema es el siguiente:
A raíz de que dejaras la docencia de Dozen Ryu, y que soy un culo inquieto, mi único objetivo es el de formarme tanto como pueda para poder transmitir a los alumnos toda la riqueza posible. Sin prejuicios y con la mente abierta, me he interesado por cualquier disciplina: tanto kyusho, como kali, krav maga, systema... Por lo que llegué a conocer a la gente de Kaisendo.



Me lleve una grata sorpresa tanto por el nivel humano de sus integrantes como por las similitudes de su sistema y método de enseñanza. Llevan ya varias décadas de andadura, y tienen una estructura consolidada dentro de las artes marciales integrales. A raíz de trabajar con ellos me han ofrecido la posibilidad de formar parte de su organización y trabajar Kaisendo a la par de Dozen Ryu.
Pensando en los alumnos veo una vía muy interesante, para los que quieren un reconocimiento de  su progresión marcial, pues están reconocidos por el Consejo Superior de deporte, además de estar afiliados a la Federación española de Kick Boxing, con lo cual siguen la normativa sobre licencias y pases de grado. Tienen un temario desarrollado y programa de formación, incluido un programa infantil.

Lo primero que les he dicho, que, si mi Maestro me lo permite, yo quisiera seguir llevando el nombre de Dozen Ryu, pues es mi fuente, y no me gustaría renunciar a ello. A lo que si tú, no tuvieras inconveniente, llevaríamos ambos escudos, y la denominación también sería compartida, Dozen Ryu Kaisendo, o Kaisendo Dozen Ryu, en el caso de que no te gustara la idea cuando trabajemos y entrenemos con la familia de Kaisendo no llevaríamos el nombre de tu escuela.

Por una parte siento como si te traicionara, sin embargo mi intención es la de que mi maestro este orgulloso de mi, como persona, alumno y maestro aprendiz. Y parece, por lo que se comenta de mí en todos los círculos marciales en los que me muevo, hiciste un buen trabajo conmigo.

Uno de los motivos que me ha incitado a buscar compañeros de viaje, que me permitan la mejora y formación continua, precisamente es hacer prosperar tu legado, seguir remando para que tu proyecto no muera, pues he puesto en él, desde el principio muchas ganas e ilusión.

Me hubiera gustado hablarlo directamente contigo, lo cual espero hacer, pero quería ponerte en antecedente desde ya.


Un Abrazo, ¡OSS!"



La evolución forma parte de nuestro espíritu.
Nuestras raices no se olvidan, són lo que somos.
Los compañeros de viajes nos permiten mejorar y evolucionar.
El futuro nos enseña que no hemos aprendido lo suficiente y queda mucho camino que recorrer.



David Domingo, Delegado Nacional  de Kaisendo 



dilluns, 3 de març del 2014

DOZEN RYU Y KYUSHO-JITSU UNA PAREJA MUY BIEN AVENIDA

Muchos artistas marciales ya saben lo que es el Kyusho o habrán oído hablar de él, de todas formas vamos a intentar hacer una introducción:

El kyusho, o la utilización de puntos de presión forma parte esencial de las Artes Marciales, Olvidado en la mayoría de ocasiones desde tiempos remotos, desterrado en otras por su poder destructivo y considerarlo maligno, o simplemente omitido a propósito durante generaciones. Se basa en fundamentos de la Medicina Tradicional China (MTC) para lograr su objetivo, que es provocar una disfunción o fuera de combate en nuestro adversario, los mismos fundamentos aplicados a la inversa de los utilizados en  la acupuntura o el shiatsu para corregir problemas.

El kyusho estudia como logar disfunciones en el estado de equilibrio del cuerpo humano, bien por un colapso nervioso, bien muscular,  etc. Se basa en los principio de los 5 elementos, en el yin-yang, en el flujo de energía que según la MTC recorre nuestro cuerpo. Si bien, para el no iniciado, puede sonar a cuento chino, todos los puntos han sido testados anatómicamente y existe una razón científica del porque afectan a nuestro organismo, si bien, la verdad, la ciencia, pese a aportar argumentos racionales, desde el punto de vista occidental, quita el romanticismo marcial al Kyusho.

El estudio de los puntos vitales va parejo al desarrollo de la MTC, y se estima que se inicio en China, durante la dinastía Song (960-1279). En el 1026 d C se hicieron construir dos estatuas de bronce que sirvieran par el estudio de los meridianos y puntos de acupuntura. Más tarde un Médico y experto en Artes Marciales  Zhang Sanfeng (1270 d C d Ming) investigo el efecto de estos puntos  de una manera distinta, experimentando sobre presos en espera de la pena de muerte. Así pues podría considerarse el Padre Chino del Kyusho.

Es lógico pensar, que una parte tan importante de las artes marciales cayera en olvido de forma deliberada, pues no se les iba a entregar tales secretos a los pueblos invasores, cómo Japón en las Islas Ryukyu o a EEUU en Japón.

La activación de los puntos Kyusho conlleva distintas consecuencias, como estimular, sedar, dañar o curar. Y por ello es sumamente importante el Kuatsu, o técnicas de reanimación. Siempre se debe practicar bajo el precepto de la prudencia, y deben seguirse reglas de seguridad y supervisión experta durante su práctica.


El kyusho, aporta seguridad, contundencia, y efectividad a nuestro Arte Marcial, sea cual sea, optimiza movimiento y técnicas, y permite el cultivo de nuestra energía Interna, la cual al contrario de la física, no decae con la edad, sino todo lo contrario.

Así, por lo tanto el Kyusho es una herramienta extraordinaria en combinación con las técnicas y movimientos del Dozen ryu